martes, octubre 29, 2013

Phubbing: Todos hemos sido víctimas o victimarios

El nacimiento de un nuevo medio trae consigo nuevas cuestiones, preguntas, situaciones, formas de hacer las cosas. Y como muchas cosas, trae consigo nuevos problemas. En alguna clase de historia de los medios, discutíamos a grandes rasgos la complejidad que un nuevo medio de comunicación trae consigo; no solo a nivel "comunicación" sino cómo afecta y cambia la sociedad donde se institucionaliza.

No recuerdo si era broma o no, pero puedo claramente imaginar los primeros años del teléfono cuando apareció en la sociedad. Seguramente hubo cierto rechazo, en un principio; no puedo alcanzar a imaginar la impresión que debió haber generado escuchar la voz, a través de un aparato, de una persona que estaba lejos. Y seguro después de pasada la novedad, hubieron muchas cosas que tardaron en caer en su lugar ¿se puede decir una mentira por teléfono? ¿una grosería dicha por teléfono es igual de válida que una dicha en persona? ¿es de mala educación colgar sin decir adiós? etc., etc. Hasta llegar a institucionalizaciones hoy sabidas por todos, como el "bueno".

Dato extra: el "bueeeeno" solo se dice en México y se dice porque al principio las conexiones eran muy malas y era para asegurar que se escuchaba bien; como "ok, te escucho... procede" y se quedó institucionalizado. (dato cortesía de @guerreroclaudia)

Hoy eso nos puede parecer broma, pero seguramente el medio tardó en ser aceptado y adoptado por toda la sociedad. Los nuevos medios han ido llegando con más velocidad en los últimos años. La telefonía móvil ha evolucionado impresionantemente rápido. Recuerdo haberme comprado mi primer celular cuando entré a la preparatoria, éste solo recibía y mandaba mensajes y llamadas, me daba la hora, tenía calculadora, el juego de la víbora, alarma y si acaso linterna. Ahora ¿qué más se puede hacer con un celular?

El caso es que es un nuevo medio que está incidiendo en la manera en que vivimos. ¿Qué hacían nuestras manos antes de tener un celular qué sostener? ¿qué hacía nuestra mente en una plática antes de tener un celular qué atender? "No se sabe" o quizás queremos creer que todo era maravilloso (cuando seguramente solo son nuevas maneras de externar viejos problemas)

Últimamente, hay un reclamo generalizado (o quizás de ciertas generaciones para arriba) de "lo que las nuevas tecnologías están haciéndole a nuestra sociedad", "no puedo creer que todos en la mesa estén con su aparato", "las nuevas generaciones no saben lo que es hablar cara a cara". Y aunque todo esto tiene un poco de verdad, creo que lo que está pasando es que justo estamos llegando a ese tiempo de ajuste, y las reglas de educación, de cuando se puede o no se puede estar en ese mundo virtual, están cayendo en su lugar.

Aquí un video, que a pesar de ser extremoso... encierra una triste verdad:


Pero ¿porqué pasa esto? ¿cómo se llama? ¿podemos evitarlo?

Estuve investigando y pensando ampliamente sobre el tema; parece ser que algo nos ocurre cuando estamos "conectados" a ese mundo virtual. Yo he experimentado infinidad de veces, esa sensación de compañía, por el simple hecho de estar a un lado de mi computadora. Y digamos que no está mal, es un hecho que nos conecta con personas que están lejos. El problema creo que se da cuando preferimos esa conexión virtual a conectarnos con la persona que está frente a nosotros, y con los maravillosos teléfonos que tenemos ahora, esta posibilidad está en nuestro bolsillo todo el tiempo.

¿Qué pasa cuando nos desconectamos? Resulta que podemos experimentar el "FoMO" (Fear of Missing Out) que en español sería algo así como MaPA (Miedo a Perderse de Algo).

FoMo es descrito en wikipedia como "una forma de ansiedad social, una preocupación compulsiva de que nos podríamos estar perdiendo una oportunidad de interacción social. Es asociado normalmente con los teléfonos y las redes sociales. Se dice que esta condición es más común en las personas con necesidades psicológicas insatisfechas cómo querer ser amado y respetado."

Nuestra necesidad de estar conectados apela a nuestro ser social, al deseo de pertenecer y al miedo de ser excluido. Pero ¿qué paradójico no? Por no ser excluidos, excluimos. Por no perdernos una oportunidad de interacción social, nos perdemos la posiblidad de apreciar al 100% a la persona que tenemos delante. En lugar de estar y disfrutar la interacción en vivo y en directo, hacemos phubbing.

Phubbing es una palabra de reciente creación, que tiene una historia muy particular. Fue creada por la agencia de publicidad MacCann y fue aceptada globalmente porque llegó en el momento en el que el mundo la necesitaba. A continuación pueden apreciar el proceso de creación de la palabreja esta:


Phubbing: (v) the act of snubbing in a social setting by looking at your phone instead of paying attention.
Está creada juntando la palabra phone (teléfono) con snubbing (desairar, repulsar).
Aún no hay traducción en español. Podría ser despreciar.
El acto de desairar en un contexto social, mirando a tu teléfono en lugar de poner atención.

Y es que si nos vamos a lo más profundo de las palabras, desairar es: humillar, desatender a alguien, o desestimar algo. Y, en los casos más cotidianos, desestimamos la presencia de, nada menos que, una persona y el especial tiempo que ésta puede ofrecernos a nosotros.
Por el miedo de no ser reconocidos, escuchados, tomados en cuenta en el círculo virtual; no reconocemos, ni escuchamos, ni tomamos en cuenta a la persona que tenemos enfrente.

¿Podemos evitarlo?
Más que un escrito para condenar a aquellos que hacen phubbing (yo afortunada o desgraciadamente no tengo un teléfono inteligente y supongo que por eso puedo hablar de esto con tanta naturalidad); me parece más importante expresar que esto es una gran oportunidad, no una insalvable desgracia; para establecer límites conscientes de qué tanto nos gusta tener una vida activa en la virtualidad y desatendida en la presencia.

El medio aún está en tiempo de ajustes, los "códigos de conducta" aun no están al 100% establecidos; pero lo estarán en el momento en que cada uno de nosotros decida establecer reglas, límites, consensuados o no, al uso de las tecnologías que nos rodean. Yo no creo que estemos en el límite de la civilización, simplemente frente a la oportunidad de tomar conscientemente decisiones, que nos afecten en un futuro. Si prefieres un "like" a un abrazo; o un "visto" frente a una mirada de reconocimiento, allá tú. Sólo no te juntes con las personas reales que te rodean; y dedícate tiempo completo a formar tu identidad en línea.

Sin embargo, si decides seguir haciendo apariciones en la vida real, entérate, ¡el phubbing es de mala educación!
Aquí una campaña para parar este fenómeno: stopphubbing.com ¡únete!

Pero, por favor, más allá de otorgar un "me gusta" a una buena causa. Establece reglas y límites en tus comportamientos diarios. El phubbing y la "perdida de comunicación en vivo", se evitará en la medida en que estemos dispuestos a que se evite.

Aquí 7 reglas para evitar que el celular domine su vida.
Y aquí otro texto que habla de esta grosería.

A mi me gusta la idea de los retos y las preguntas.
¿has sido victima del phubbing? (platicanos tu experiencia)
¿cuánto tiempo aguantarías sin conectarte a internet?
¿qué sensaciones experimentas?
¿qué tan dispuesto estás para conectarte CONTIGO MISMO(A)?
¿cómo puedes ayudar a tus amigos "Phobberos"?
¿qué retos se pueden poner entre ustedes?

Si quieres, comparte...

martes, diciembre 25, 2012

Querido Fotografo, gracias por ayudarme a recordar

¿Qué son las fotografías en nuestra vida?
¿Cómo se ha modificado nuestra percepción de la vida desde las fotografías?
No hace mucho se podía narrar la vida de una persona con un solo album fotográfico; hoy, al narrar una noche o un fin de semana no nos alcanza un solo album para hacerlo.

Aún así, hay fotografías que siempre nos llenaran; de esas que traen recuerdos de la infancia, que te hacen sonreír y recordar; de esas que se tienen enmarcadas en algún lado; de las que puedes reproducir en tu cabeza con una suerte de filtro de cámara vieja.

El sitio de Irina Werning tiene una propuesta interesante al respecto de las fotografías viejas. ¿Porque no recrearlas? En su proyecto de "Back to the future" se plantea dar una vuelta al futuro de las fotos, recreándolas. Pero recrearlas enserio, buscar el lugar exacto donde fue tomada, con una ropa muy parecida a la que se tenía en la original, pero sobretodo ¡con la misma actitud!

Aquí agrego algunos ejemplos, pueden acceder a la página (pongo el link un poco mas abajo) para disfrutar algunos más. Y aunque este fotógrafo está muy lejos ¿porqué no hacerlo desde nuestras casas? Darnos la oportunidad de viajar al futuro recordando el pasado y viviendo el presente alegremente.

Mas ejemplos e información: http://irinawerning.com/back-to-the-fut/back-to-the-future/






miércoles, marzo 14, 2012

El experimento

Celebro llevar más de 10,000 visitas sin haber actualizado este blog, no entiendo de dónde salen visitas que no invito; pero, las agradezco de todos modos.
Hace mucho que una clase no me cimbraba como me movió la clase de 'Artista, Sociedad y Educación' que es de la Facultad de Bellas Artes; me hizo recordar y remontarme a mis primeros semestres de la carrera, cuando una clase podía dejarme pensando por horas.
Recordé diferentes entradas en este blog: "Quiebres de rutina", "Ser proteico" y hasta "Lipdup ¿Qué comunica?".
¿Porqué no cuestionar cómo se lleva a cabo la educación?
¿Qué papel tiene la educación en nuestra vida?
¿Cómo el contexto nos determina y estructura a tal grado que no nos damos cuenta de que lo hace?
Ya había escrito sobre la educación alguna vez: La educación y los 400 golpes. Pero me parece que la reflexión sobre la educación misma tiene que ir más allá, esto fue lo que escribí durante clase:

  • 3era clase de "Artista, sociedad y educación", por haberme perdido en le metro llegué tarde. Entro al salón y en lugar de clase me encuentro con un experimento.
  • Las sillas estaban desacomodadas, las maestras sentadas una a cada lado del salón, calladas y observando atentamente. A pesar de que había ruido todo, se sentía silencio; no había ruidos fuertes solo murmullos. 
  • Al haber llegado tarde suponía que yo era la única perdida, pero, pronto me di cuenta que todos estaban tan perdidos como yo. Al parecer, nadie sabía que hacer y todos seguían o copiaban a alguien más. Nos habían regalado 2 horas para hacer nada y poder hacerlo todo.
  • Para colmo, todo estaba siendo grabado por 2 cámaras a cada extremo del salón.
  • ¿Qué se hace con la libertad?
  • Al llegar después al mundo asumimos que los que estaban antes que nosotros ya sabían que hacer.
  • En que grado de incomodidad nos pone el estar solos y no saber muy bien a quien preguntarle...
  • El experimento pone de relieve las personas que somos y como nos comportamos frente a la sociedad. Inmersos en la sociedad. Buscando pistas sin saber qué es la "verdadera Verdad", asumiendo instrucciones que nadie nos ha dado. Sin cuestionar nada, esperando...
  • ¿Nuestra vida consiste en hacer lo que los demás esperan de nosotros?

Me parece muy importante cuestionar la educación hoy. La estandarización del conocimiento frente a individuos diferentes. De los creadores de "A vision of students today" encontre esta página que es un proyecto muy interesante y que centra las reflexiones en torno a la individualidad de los estudiantes.
http://visionsofstudents.org/#

Aquí pueden ver el 'remix' de todos los proyectos, en la página se pueden ver todos los proyectos por separado.
¿Qué podemos hacer cada uno desde nuestra trinchera?

lunes, agosto 15, 2011

Curiosa Carrera: Comunicación


10 Datos curiosos que no sabías de la carrera de Comunicación.
  1. A manera de broma, cuando a Sánchez Villaseñor (fundador de la carrera) le preguntaban cuanto iba a durar su nueva carrera contestaba: "Debe ser de unos 25 años por todo lo que hay que estudiar, pero eso no es admitido. Así que pienso que unos 7 años, pero la verdad, no sé. "
  2. La primera generación de la carrera era de 17 alumnos, al terminar el año solo quedaron 14.
  3. La segunda generación fue de 20 personas.
  4. José Sánchez Villaseñor falleció el 18 de Junio de 1961 sin haber terminado de estructurar la carrera, tenía menos de 50 años.
  5. A la falta de la cabeza que había dado realidad y sentido a la nueva Carrera de Comunicación comenzó a correr el rumor de que ésta se cerraría.
  6. Se extendió la opinión general de que se cerraría porque a falta de Sánchez Villaseñor no se entendía su idea original y no se le veía sentido a ésta. Y ante la inseguridad de si cerraría la Carrera o no, los alumnos la defendieron, absorbidos por la idea del Padre, buscaron armarla por ellos mismos: se organizaron como Sociedad de Alumnos, hablaron con muchas personas y se apoyaron en ellas e insistieron con el Rector para que no se cerrara.
  7. Antes de que empezara la carrera de Comunicación existía desde 1957 el Instituto de Cultura Cinematográfica como una extensión universitaria.
  8. El Instituto de Cultura Cinematográfica se disuelve en 1964 porque contaba con un número reducido de alumnos.
  9. Recién empezada la carrera se acudió en varias ocasiones a la Secretaría de Educación Pública y no pudo agilizar el registro oficial porque para hacerlo debía haber una carrera similar. El primer obstáculo con que es encontró fue la ambigüedad del nombre de Ciencias de la comunicación, por lo que decidió cambiarlo a Ciencias y Técnicas de la Información, porque las autoridades de la Secretaría de Educación Pública de aquellos años entendían por comunicación sólo lo relativo a transportes, caminos y correos, negándose a registrarla con cualquier denominación que aludiera explícitamente al termino ‘comunicación’.
  10. De los 1168 alumnos, 711 son mujeres y 457 son hombres (datos del semestre pasado).

lunes, agosto 08, 2011

Comunicación: Movimiento y vida.

La carrera de comunicación en la Ibero empezó con 17 alumnos, y sin profesores particulares de su área; hoy tiene 20 académicos de tiempo, 116 profesores de asignatura  y 1168 alumnos; a lo largo de 50 años ha formado a más de 7,000 profesionales en el campo de la comunicación.

En los años cincuenta la carrera de Filosofía tenía una grave crisis de alumnado. El Dr. José Sánchez Villaseñor S.J. propone la formación de una nueva carrera que respondiera a la problemática de ese tiempo, quería darle sentido, forma y categoría universitaria a profesiones que ya ejercían en el campo de trabajo (periodistas, cineastas, locutores, redactores, etc.). 

La Carrera de Comunicación  buscaba un perfil muy específico, formar filósofos que supieran las técnicas para comunicar su mensaje; hacer que el pensamiento filosófico saliera de su aislamiento y se convirtiera en movimiento y vida. 

La universidad Iberoamericana fue la primer universidad en América Latina en ofrecer ésta carrera antes de esto no existía ningún programa en el catálogo de carreras universitarias de la UNESCO que tuviera un nombre o finalidades orientadas a los medios de comunicación.

El comunicólogo es una profesión compleja porque debe contar con un amplio conocimiento de teorías, medios, técnicas, procesos, tecnologías, y sistemas de comunicación; metodologías de investigación; producción de contenidos comunicables; dinámicas del mercado profesional de la comunicación; teorías de la organización y legislación.



Hoy, el comunicólogo es definido por el cambio, así lo establece Erick Fernandez académico del Departamento de comunicación. Debe tener amplio conocimiento técnico sustentado en teoría sin perder su capacidad de visión y resolución de problemas en la realidad social.

Si hablamos del cambio las nuevas tecnologías y redes sociales no se pueden dejar de lado, hoy hay alrededor de 500 millones de usuarios en facebook y 106 millones en twitter, por lo tanto, después de estos 50 años, tendremos comunicación ‘para rato’.

viernes, agosto 05, 2011

Sin título

Esto lo escribí el 31 de Marzo de 2006 en un cuaderno perdido... no recuerdo cual era el ejercicio.
Me gustó.

La cebra se había pasado toda aquella tarde de verano en la planicie de la sabana y había estado buscando una peculiar y suculenta flor que crecía por esos rumbos, sin divisar ninguna.
Al cansarse de tanto caminar, pensó en buscar a su manada y recostarse bajo un árbol.
De pronto, a 5 metros delante diviso una muy pequeña flor de aquellas que estaba buscando y rápidamente se acerco para comerla.
--¡Perdóname la vida!¡Perdóname la vida!-- Gritó la pequeña florecilla-- ¡Soy tan pequeña. Déjame vivir y al final del verano podrás comerme y darte un buen festín.
La cebra reflexiono sobre la proposición y mejor decidió dejarla vivir.
Pasado el tiempo, al final del verano, cuando la comida empezaba a escasear, la cebra recordó la flor y fue a buscarla.
Y ahí estaba, casi marchita, llegando la flor la vio y le dijo: --Ahora puedes comerme, mi vida casi termina y ahora seré más suculenta y nutritiva.--
Así la cebra la comió, guardando energía para el invierno que se avecinaba.

lunes, junio 13, 2011

La muerte de la imaginación o la capacidad de reinventarnos

Vivimos en una sociedad muy maniquea, cuando nos enfrentamos a un fenómeno de la vida cotidiana tendemos automáticamente a calificarlo como bueno o malo. Una postura más realista (o más madura) sería aceptar o ver las cosas como 'posibilidad de', finalmente las cosas, los fenómenos, las personas, los lugares, etc., no son buenas o malas persé, simplemente son posibilidad. Así, en donde muchas personas ven problemas otras pueden ver retos, oportunidades, posibles mejoras.

Hoy me gustaría hablar del fenómeno de la tecnología aplicado al cine. En los primeros años de cada medio hay un campo enorme para la innovación y la presentación de nuevas ideas, durante un largo tiempo los artistas tienen un campo en donde proponer novedades.

La película 'Black Swan', es una película muy bien fotografiada y de una belleza impresionante, debo confesar que cuando salí no pude evitar cuestionarme '¿en donde estaba la cámara?', (después de ver las secuencias en donde la acción se desarrolla en un salón de ballet repleto de espejos) bueno pues aquí les presento la respuesta:


Y a continuación les dejo el fragmento de una escena que también fue hecha con espejos alrededor, es de la película 'La dama de Shanghai' de Orson Welles en 1947. De este no tengo respuesta.


Lejos de establecer que uno es mejor que otro, me gusta ver estos dos casos juntos porque me parece fundamental rescatar que nunca estaremos frente a la muerte de la imaginación, simplemente es la capacidad de tomar las herramientas que tenemos y con éstas poder reinventarnos.