En la película “13 días” se habla del momento más intenso de la guerra fría. ¿Por qué se le llama así?
Esta película se sitúa, como la pregunta lo plantea, en medio de la guerra fría. Toma este título porque los 13 días que narra son los 13 días clave de esta guerra y lo que nos separo, en cierto momento, de que hubiera una guerra nuclear y no lo hubiera. Es una película muy tensa y no me imagino lo que ha de haber sido realmente vivir esos días, porque es un hecho de que si la guerra nuclear se hubiera desatado, la mayoría de los seres humanos de la tierra no estaríamos vivos; y aparte el hecho de saber que todo podía suceder en menos de 5 minutos solo aumenta el terror.
Pienso que en toda esta situación los medios de comunicación jugaron un papel muy importante al no jugarlo. El hecho de haber podido mantener a los medios más cayados de lo normal, por así decirlo, dio tiempo para que el presidente pensara con más tranquilidad y la balanza se mantuviera estable provocando que ninguno de los dos países se decidiera a atacar. Aparte pienso que si los estadounidenses hubieran recibido información, que seguramente no sería información real o bien investigada, la histeria se hubiera disparado y hubiera habido más problemas.
Poster de la película.
“Es esta una película histórica, la narración pormenorizada de 13 días que conmovieron un período de la Guerra Fría. En octubre de 1962, aviones espía de los Estados Unidos descubrieron que se estaban instalando en Cuba misiles secretos de la Unión Soviética. A sólo 70 millas de sus costas, los misiles podían tardar sólo cinco minutos en impactar sobre las principales ciudades de los Estados Unidos. Todos los altos mandos del poder político y militar estuvieron en pie de guerra, tratando de manejar una situación que pudo haber llevado a la guerra nuclear.”
http://www.cineismo.com/criticas/trece-dias.htm
http://www.cineismo.com/criticas/trece-dias.htm
Aqui se puede ver el triller de la pelicula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario